martes, 22 de febrero de 2011

Personajes Secundarios


La vida provoca encuentros inesperados. Algunos de ellos son sorprendentes. Unos pocos son permanentes y se convierten en "personajes secundarios" que se incrustan en un rincón interior. Uno de ellos es el Urogallo.

Hoy he escuchado en la radio que el Urogallo está en peligro de extinción y mi memoria se ha ido a los buenos momentos que pasé leyendo la saga Wallander de Henning Mankell. El padre del protagonista pintaba cuadros con un motivo constante, con un matiz, paisaje con o sin urogallo. Sin haber visto nunca esos cuadros, ya son imborrables de mi memoria.

lunes, 21 de febrero de 2011

Z


Ayer vi "Z" de Costa-Gavras. Es una de esas películas que denuncian los totalitarismos de las dictaduras. En el momento de su realización (1969), la mirada de esta crítica se dirigía hacía los regímenes de Sudamérica y hoy, pueden apuntar a los países norteafricanos.
Todo en esta película es imprescindible, pero me quedo con el último fotograma que adjunto más arriba. En ella, vemos un tanque con un listado sobreimpresionado de actividades prohibidas una vez que la junta militar hace añicos la democracia. Por supuesto, no faltan la erradicación de la minifalda y los pelos largos.
La más sorprendente, en mi modesta opinión, es la segunda (comenzando desde arriba):
PROHIBIDO LAS MATEMÁTICAS MODERNAS
Qué honor vivir en esta lista junto a Sófocles, Dostoieski, Euripídes o Esquilo.
Está en francés porque la película está rodada en ese idioma aunque con dinero argelino. ¿Curioso, no le parece presidente Buteflika?.
Aquí dejo el magnífico final en V.O.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Trascendencia



La búsqueda de cada vez más cifras decimales del número Pi es algo que se ha convertido en un juego para cada vez más gente. Pi es un número que está presente en casi todo lo que nos rodea, más aún, todo lo que nos gusta está en Pi, como el Quijote.
Aquí tenemos los 150 cifras de este número trascendete cantados por el profesor Danny Perich. Todo es cuestión de cogerle el ritmo.

martes, 1 de febrero de 2011

Nievecaedro


Así es cómo yo siento las matemáticas. Una mezcla de naturaleza, precisión y elegancia con un acabado imponente.

jueves, 13 de enero de 2011

Obsolescencia programada





Al final, resulta que somos un engranaje más de algo raro llamado "obsolescencia programada" que rige nuestro mercado de consumo. Con unos pocos minutos de este vídeo se entenderá al instante. La mayor parte de lo que nos rodea está diseñado y programado para fallar en un determinado momento. A partir de ese fallo, lo mejor es tirar el producto y comprar uno nuevo.

Está claro que eso es a lo que juega las grandes empresas de venta al público actual (Zara, Ikea,...). Puedes comprar un jersey Lacoste (a 60 € la pieza) y te durará 10 años o comprar 3 jerseys en Zara por el mismo precio, pero cada uno estará ajado antes de un trienio. Pero, ¿a quién no le gusta ir de compras y estrenar?

El mecanismo es sencillo y, por mucho que nos guste ir de outsiders, formamos y nos gusta formar parte de él. Lo terrible es que no es algo nuevo, tiene casi un siglo de vigencia y es ahora, ya sea por la conciencia ecológica o la crisis, que nos damos cuenta de nuestro papel titiritesco en esta comedia cotidiana que es el consumismo.

miércoles, 12 de enero de 2011

Lisztmania



Siempre se ha hablado de cosas como la Beatlemanía o demás fiebres humanas provocadas por el músico de turno. Pero no es un invento del S. XX. Hace dos siglos, o cuarenta lustros, ya apareció en la escena musical alguien que despertaba los instintos más básicos de las personas a base de notas musicales. Se trata del húngaro Ferenc (Franz para los occidentales) Liszt.
Este hombre provocó la Lisztmanía, también conocida como fiebre Liszt, término empleado para describir el frenesí de los seguidores dirigido hacia Franz Liszt durante sus actuaciones. Este frenesí tuvo lugar por primera vez en Berlín en 1841 y fue acuñado posteriormente por Heinrich Heine en un folletín el 25 de abril de 1844, discutiendo la temporada de conciertos de dicho año en París. La Lisztomanía se caracterizó por los niveles intensos de histeria demostrados por los seguidores.
Se dijo que la forma de interpretar del pianista elevaba el estado de ánimo de la audiencia a un nivel de éxtasis místico.Los admiradores de Liszt se arremolinaban en torno a él, luchando por sus pañuelos y guantes, y se ponían su retrato en broches y camafeos. Las mujeres trataban de obtener mechones de su pelo y cada vez que se rompía una cuerda del piano, sus admiradores trataban de cogerla para hacer una pulsera. Algunas admiradoras incluso llevaban frascos de vidrio en el que vertían sus posos de café.
Liszt fue un excéntrico y un donjuan, un virtuoso pianista que llenaba salas de conciertos y también un intelectual, un viajero incansable y, sobre todo, un músico que nunca dejó de componer. 123 conciertos para piano, 77 canciones, 25 conciertos para orquesta, 65 conciertos para coro sacro y 28 conciertos para coro secular, así como numerosos arreglos, conciertos para órgano y otras piezas conforman su obra musical.
La fama de Liszt recorrió toda Europa durante el siglo XIX por su extraordinaria y pasmosa habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el pianista más grande de todos los tiempos.

Os dejo una obra de este autor dirigida por un director peculiar:

martes, 11 de enero de 2011

Lo encontré.


Gracias a mi amigo Miguel Ángel, ya sé dónde me deje una parte importante de mi anatomía.Ya me notaba algo impar por ahí abajo. Pinchad en el siguiente artículo y lo entenderéis.

lunes, 10 de enero de 2011

Ceguera



Supongo que ya no sorprende que la ciencia avance más rápido que los conocimientos acerca del cuerpo humano. Hoy he descubierto esta página (pinchad enlace) que nos muestra un nuevo tipo de invalidez visual. Es un problema que se asemeja al daltonismo (el famoso problema de dificultad para diferencias colores).
Cuando pongáis en marcha el vídeo, debeis fijaros en el punto blanco central. Los puntos de alrededor comenzarán a moverse, a cambiar de forma y color, etc... En ocasiones, percibimos que esos cambios se van ralentizando o que, cuando giran, no se producen cambios de color. Pues no, los colores cambian continuamente y todo se produce a la misma velocidad.
Si se continua la lectura, los cientícos responsables argumentan que no detectamos esos cambios porque la parte del cerebro que se ocupa de esa detección están organizados de forma local y no es capaz de asumir todos los cambios a la velocidad que se producen.

Sorprendente, ¿no?

domingo, 9 de enero de 2011

La Gloire de mon Père



En estos días de reposo, he aprovechado para echarle unas horas al francés y he leído un librito en el idioma de los vecinos. Se trata de "La Gloire de mon Père" del académico francés Marcel Pagnol.
La primera sensación de este libro no es literaria son de orgullo porque es la vez que más cómodo me he encontrado leyendo en francés. Ya noto esa sensación de no tener que estar traduciendo constantemente todo lo que entra por mis ojos. En mi biblioteca personal, ya no será "La Gloria de mi Padre", sino "La Gloria de Patxeko".
El libro dibuja un retrato de un profesor algo gris que es un héroe para su hijo. Nos encontramos en los primeros años del S. XX donde somos testigos de las aventuras de un hierático docente chez le Brocanteur (nuestro rastrillo). Pero, como decía Andy Warhol, todo el mundo tiene derecho a sus 5 minutos de gloria. Y este hombre a la caza de esos minutos durante un verano en la provenza francesa. Las descripciones son tan ricas que podemos imaginar los amadiers, figuiers, oliviers... que son también típicos de nuestra tierra levantina.
En definitiva, es un libro para evadirse y divertirse con esa mirada limpia de un niño en edad tierna hacia su magnificado padre.

sábado, 8 de enero de 2011

Un genio superior


El gusto por las ciencias abstractas y, sobre todo, por los misterios de los números es de por sí muy infrecuente [...] Pero cuando una mujer, por culpa de su sexo, nuestras costumbres y nuestros prejuicios, debe afrontar infinitos obstáculos adicionales [...] y aún así los supera, y penetra en lo que está oculto, esta mujer, sin duda, posee el más noble de los corajes, un talento extraordinario y un genio superior.
Carl Friedrich Gauss
El enigma de Fermat, de Simon Singh

Nuestro amigo Gauss se refería, por si todavía no lo sabéis, a la gran Sophie Germain, matemática de su época que tuvo que tomar un seudónimo masculino, Monsieur Leblanc, para poder ser tomada en consideración por la comunidad matemática. Cuando Gauss descubrió que era una mujer no sólo no la rechazó, sino que alabó su dedicación y su talento, más si cabe teniendo en cuenta las dificultades que encontró a su paso.
Otra cosa más por la que, bajo mi punto de vista, Gauss fue un adelantado a su tiempo. En Alemania, al no tener reyes, podían dedicarle sus billetes de marcos a ilustres como él.

viernes, 7 de enero de 2011

Carpe Diem




"Bienvenidos a 2011, un año que suma 3" - recién oído a una pitonisa después de la teletienda. ¿Quién se va a fiar de alguien así?

Pues eso, que hasta los expertos son conscientes de que el futuro es algo incierto, así que CARPE DIEM.

jueves, 6 de enero de 2011

La llave de Sarah

Volviendo a mis críticas cinematográficas. El pasado lunes fui a ver "La llave de Sarah" de Gilles Paquet-Brenner protagonizada por la atemporal (lo digo porque su rostro encaja bien en cualquier década de los siglos XX y XXI) Kristin Scott-Thomas.
Me encontré con otra películas más acerca del holocausto judío, pero esta vez desde un ángulo diferente. Se nos narra las vivencias de la joven Sarah que fue una de los más de 70.000 judíos franceses detenidos y enviados a los campos de exterminio nazis.
El argumento artículado en dos fases temporales nos remite al barrio parisino de Marais en julio de 1942 y en la actualidad. Ayer somos testigos del sometimiento de la nación francesa a los designios de Reich y en el hoy somos testigos de un trabajo de investigación periodístico sobre este tema por una reportera norteamericana. Se agradece que el director no recurra a la fácil estrategia de empitonar emocionalmente al espectador con los detalles de aquella pesadilla y nos lleve más hacía luz que se vislumbra al final de tunel.
¿Qué me gusta de esta película? Dos cosas:
1- Que se diga la verdad. Francia se sometió, como muchos otros países, al poder de la botas teutonas sin apenas oposición. Hay que recordad que todo regímen se mantiene con una gran red de colaboracionistas, y no sólo la voluntad de una persona. Y no importa si el centro de esa red está en Vichy, Berlin o Madrid. Involuntariamente, mi mente se va al franquismo que sobrevivió hasta la muerte del líder con la ayuda de mucha mucha gente. Y salimos de él de forma tan miserable como cualquier otra dictadura bananera.
2.- El toque francés. A pesar de ciertos atajos narrativos (que pueden alejar a algun espectador de la propuesta), el filme tiene es toque del país vecino caracterizado por un acabado que dota de credibilidad a la narración y, gran parte de ello, recae en una gran galería de secundario. Tengo especial aprecio por un ya veterano Niels Arestrup, el cual me parece cada día más inmenso en la recreación de personajes. No olvidaré que da cuero a, en mi humilde opinión, uno de los personajes del año, el líder mafioso corso Cesar Luciani de "El profeta".

En definitiva, una buena opción se se quiere ir al cine a ver un buen melodrama sin enormes pretensiones.

P.D. En el periódico del martes leo que ya no queda en Francia ninguna rue Pétain. El artículo no refleja ninguna polémica acerca de esta decisión que atañe a un héroe de la Gran Guerra cuyo papel posterior devoró su legado histórico.

miércoles, 5 de enero de 2011

Polichinela


La otra noche vi en DVD la magnífica película Breve Encuentro de David Lean y la hija de la protagonista le pide ir a ver a los polichinelas. Pero ¿qué son los polichinelas? Menos mal que internet y sus vástagos (google, wikipedia...) siempre están al quite y me ayudaron a desfacer este entuerto que diría Don Alonso Quijano.

Pues resulta que Polichinela (nombre debido al artista napolitano Paolo Cinelli) era un personaje de la comedia del arte. Se caracterizaba por vestir siempre de blanco y con un gorro puntiagudo. Tenía la nariz aguileña y la barbilla prominente, con voz nasal y de elevado volumen. A veces, también tenía joroba. Era un astuto matón que no se separaba de su garrote para darle una paliza a quien no pensara como él. Es ese personaje titiritesco que repartía a diestro y siniestro.

¿Cuántos polichinelas conoce usted? Yo conozco muchos y raro es el día en el que no conozco uno nuevo. Qué pena que los polichinelas del S.XXI no sean como los polichinelas que quería ver la pequeña niña en esos teatros de marionetas que tan frecuentes eran en los pueblos. Si no fueran tan dañinos, nos darían lástima porque en teatro de marionetas siempe acababan mal. Pero, los de ahora son más temibles porque son de verdad.

martes, 4 de enero de 2011

Epiléptico

Gracias a mi amigo Aguilar ha caído en mis manos un gran cómic. O novela gráfica, como le gusta decir a algunos. A mi no me gusta ese término porque parece cómo que intentamos justificar ante la pseudointelectualidad que no es un cómic (producto dirigido a mentes simples) sino una novela con muchos gráficos.

En fin... vuelvo al tema. Se trata de EPILÉPTICO del francés David B. En este comic autobiográfico encontramos un retrato crudísimo acerca de la lucha de una familia contra un mal desconocido. A día de hoy, la epilepsia es algo común pero en los 60 se consideraba la consecuencia lógica de una maldición. Con unos dibujos riquísimos en detalles, David B narra los infinitos tratamientos a los que se ve sometido su hermano Jean-Christophe para luchar contra ese gran mal. Este tipo de dolencias relacionadas con el cerebro era un buen caldo de cultivo para atraer a una familia a los muy diversos grupos (por no decir sectas) que se autoproclamaban dueños de la solución final. Desgraciadamente, el libro nos muestra que no existen recetas milagrosas.

He leído de una sentada las 370 páginas de las que se compone la historia y he disfrutado con el relato y todas y cada una de las ricas viñetas salidas de la mente del autor.

Una buena recomendación, en definitiva.

lunes, 3 de enero de 2011

Despertando


Hoy me he despertado y tengo la sensación de que algo no encaja. No sé qué es. Pero algo no está en su sitio.
Me siento delante del televisor y me pongo a zappear en busca de algo interesante:

1.- La 1: Noticias. Bueno, no está mal, pero lo que cuentan da miedo.
2.- La 2: Un documental. No destino el tiempo necesario para saber de qué va.
3.- Antena 3: Dibujos.
4.- Cuatro: Dibujos.
5.- Telecinco: Dibujos.
6.- La Sexta: Dibujos o algo que parece dibujos.
7.- 7RM: Más dibujos.
8.- CNN+...............eh.......... ¿cómo? ¿GH24? AAAAAAAAAGGGGGGGGGGGGHHHHHHHHHHHH

Es verdad, CNN+ ha muerto y en su sitio han puesto Gran Hermano. Creo que el hecho no merece comentarios. Se descalifica nuestra patria y a nosotros con el facto en sí.

Ahora, nos lamentamos de qué sea así, pero cada día estoy más resignado y pienso que tenemos los canales que nos merecemos, al igual que a los políticos que nos merecemos. Sólo hay que recordar que CNN+ nunca ha estado por encima del 1% de cuota de pantalla. Quiere decir que lo veía poca gente (no era del agrado del personal, por las razones que sean) y hacía econonómicamente inviable su supervivencia.

Coincide la muerte de esta buena propuesta con las noticias de que los diarios El Mundo, ABC y La Razón son deficitarios. Pero sobreviven. ¿Por qué? Pues porque reportan a sus dueños otros beneficios que no se miden en euros.

Si el PP gana las próximas elecciones en 2012, la derecha de nuestro país controlará todas las fuentes de información. Un momento... esto me suena. Claro... como en Italia. Pues eso. Una caja cada día más tonta o... que nos atonta. Que alguien me lo explique.